Urbanización de Quito
- JENNIFER LIZBETH FARINANGO GUALOTU�A
- 17 ene 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 ene 2022

Son nuestra casa, nuestra identidad y una forma de contar como vivimos y sentimos. ¡Visítanos! Tenemos el Centro Histórico mejor conservado de Latinoamérica. Quito fue la primera ciudad en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Aquí puedes apreciar la arquitectura colonial, arte, comida ecuatoriana y tradiciones de nuestra encantadora ciudad, en donde a cada paso hay una historia.

SAN JUAN
El barrio tradicional de San Juan es considerado como uno de los miradores emblemáticos de la ciudad, por tal razón lleva el nombre de “Balcón Quiteño”. Conocido desde tiempos ancestrales por sus templos de adoración en honor a la luna “Huanacauri”, desde las calles García Moreno y Matovelle, iniciaba el “Chaquiñán” que conectaba con los templos del sol ubicado en el “Yavirac” (Panecillo), y para borrar las creencias paganas en la mente de los aborígenes, se levantaron siete cruces a lo largo de su trayecto denominándose la “Calle de las Siete Cruces”. A inicios del siglo XX, la ciudad de Quito empieza a expandir sus límites hacia el norte, por la loma de San Juan, asentándose diferentes caseríos a través de las décadas hasta llegar en lo que conocemos actualmente.

SAN MARCOS
Barrio tradicional del Centro Histórico donde el arte y la cultura se concatenan plenamente con la vida cotidiana de los vecinos. A lo largo de la calle Junín, como eje principal, tiendas de víveres, zapaterías, sastrerías, museos, galerías, farmacias, restaurantes y hoteles denotan la riqueza cultural de los moradores. Adentrarse en sus calles es acercarse a los talleres artesanales, oficios propios de un espacio que conserva su vida de barrio, con quienes se puede compartir sus conocimientos, prácticas y los secretos de su oficio. Su arquitectura tanto colonial como republicana denota la riqueza urbanística con la que el barrio cuenta. A lo largo del siglo XVIII y XIX, este barrio mantuvo su dinámica comercial, pero también fue residencia de artesanos, pintores y músicos. A partir de 1950 hasta 1960, San Marcos, recibió a nuevos vecinos, ya que muchos de los anteriores, consecuencia del proceso migratorio de la época, se establecieron al norte de la ciudad o en el exterior. Desde 1990, el Municipio de Quito intervino el barrio con varias obras de rescate arquitectónico y con la readecuación de algunos de sus espacios. También se ha llevado a cabo un proceso de recuperación de sus fachadas.

SAN ROQUE
San Roque es uno de los barrios más tradicionales, ubicado en el Centro Histórico de Quito, fundado en 1599, es uno de los más antiguos de la ciudad, ha sido cuna de personajes y leyendas, entre sus calles y casas se forjó la quiteñidad. Está rodeado por las calles Cuenca, Rocafuerte, la plaza de San Francisco, la avenida 24 de Mayo, su ubicación está relativamente cerca a las faldas del Panecillo, alberga iglesias y grandes mercados populares como los de San Francisco y San Roque, los clérigos afirman que la mayoría de las Parroquias de Quito adoptaron el nombre de un santo con el fin de buscar protección divina.

LA RONDA
La Ronda es uno de los barrios tradicionales de la ciudad y uno de los más visitados en el Centro Histórico de Quito debido a su arquitectura, durante el día y ubicados a lo largo de la estrecha calle Morales se pueden encontrar talleres artesanales del proyecto Manos en La Ronda que ofrecen sus productos a turistas nacionales y extranjeros. En esta colorida calle se encuentran también tiendas que ofrecen diferentes tipos de artesanías así como restaurantes, cafeterías y un hotel colonial. La arquitectura de casas, con sus balcones muy cerca uno de otro, las diferentes historias que pueden ser contadas en este barrio y los juegos tradicionales de antaño que se encuentran en la calle hacen que sea un lugar atractivo para la visita de turistas. Aquí te contamos algunas de los atractivos que te esperan en La Ronda

LA MARISCAL
Hasta mediados del siglo XIX el sector se encontraba fuera del límite urbano de Quito, siendo nada más un conjunto de tierras dedicadas a la agricultura y pastoreo sin relevancia aparente para urbanizarlas. Hacia 1890 la familia Jijón Larrea compró un lote de terreno a la comunidad indígena de Santa Clara de San Millán para construir una quinta de fin de semana. Dicha propiedad trazó el camino que posteriormente siguieron las familias capitalinas más acaudaladas que buscaron salir del centro de Quito, y dirigirse hacia un sector más tranquilo y con mejores posibilidades de planificación.

IÑAQUITO / LA CAROLINA
La Carolina es uno de los pulmones verdes que posee la ciudad de Quito. Es el lugar idóneo para los turistas amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. El parque de más de 600 mil metros cuadrados de terreno, divididos en siete grandes áreas para todos los integrantes de la familia y la oferta de realizar diferentes tipos de actividades de esparcimiento y ocio. Posee centros comerciales y la zona financiera de la ciudad, este creciente barrio también ha sido espacio para atractivas cafeterías, excelentes panaderías y buenos restaurantes… además es un espacio para el desarrollo social de jóvenes adolescentes por varios centros comerciales y salas de cines que estos poseen.

ITCHIMBÍA
El Barrio ocupa las laderas de la loma del Itchimbía, situada en el límite oriental del Centro Histórico de Quito. Tiene una extensión de 54 hectáreas y está rodeado de barrios tradicionales como El Dorado, La Tola y San Blas. Es un mirador único que ofrece una vista de Quito y su entorno. Los conquistadores la utilizaron como uno de sus campos de cacería y entrenamiento lúdico militar, quizás contrarrestando la función sagrada que, tanto los Incas como sus predecesores Quitu-Caras, habían dado a esta alargada colina, por la cual el Dios Sol se asomaba resplandeciente cada día. El Itchimbía es un observatorio y centro de la sabiduría andina; conocida como “la botica de Quito”, por sus hierbas medicinales. Se convirtió en una hacienda hasta mediados del siglo XX. La Casa de hacienda Piedrahita fue sede de la primera estación comercial de TV de Quito, del Canal 6.
Comments