ESCULTORES ,PINTORES Y ARQUITECTOS DE LA ESCUELA QUITEÑA
- JENNIFER LIZBETH FARINANGO GUALOTU�A
- 23 feb 2022
- 5 Min. de lectura

Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur en la Intendencia de Trujillo, durante el período colonial (segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del Siglo. XIX); es decir durante la dominación española (1542-1824).
La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid. También se la considera como una forma de producción y fue una de las actividades más importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito.
La fama de este movimiento alcanzó tanto prestigio, incluso en Europa, que se dice que el rey Carlos III, refiriéndose a la escuela quiteña y a uno de sus escultores en concreto, expresó: «no me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel, en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara»
El Colegio de artes y oficios San Andrés inicia su vida con el siguiente profesorado

Siglo XVI
En este período aparecen los primeros exponentes de la Escuela Quiteña. En la arquitectura se levantan las primeras edificaciones de ladrillo en la ciudad, destacándose el conjunto de la Iglesia de San Francisco, que por su tamaño no encontraría rival en América.6 La pintura aún no despegaba del todo en esta época, por lo que es difícil encontrar un trabajo representativo, aunque ya se daban los primeros brochazos en libros musicales que se guardan en los templos.6 Aparece la primera cofradía de la ciudad, llamada Cofradía del Precisos Rosario de la Purísima Virgen María, iniciada por fray Pedro Bedón.9
La escultura despega de la mano de la arquitectura, con representaciones sacras para las fachadas y altares de los templos. Destacan las figuras de La Santísima Trinidad, El Señor del Árbol, Nuestra Señora de La Merced y la Virgen del Quinche.9
Los exponentes más importantes de esta época son:
Jorge de la Cruz (arquitectura)
Francisco Morocho (arquitectura)
Fray Jodoco Ricke (pintura)
Fray Pedro Gosseal (pintura)
Fray Pedro Bedón (pintura)
Andrés Sánchez Gallque (pintura)
Juan José Vásquez (pintura)
Luis de Ribera (pintura y escultura)
Diego de Robles (escultura)
Francisco Benítez (ebanistería)

Siglo XVII
En esta época inicia la mayor producción de la Escuela Quiteña, reduciendo el protagonismo que la arquitectura había tenido durante el siglo anterior y enfocándose principalmente en la pintura.9 La arquitectura quiteña diecisetesca destaca por la construcción de monasterios y recoletas, entre los primeros se encuentran La Limpia Concepción, Santa Clara y Santa Catalina; mientras que entre los segundos encontramos San Diego, De la Peña de Francia y El Tejar.
La escultura de este período destaca en la elaboración de retablos para las iglesias de la ciudad. Los adornos de estos son una serie de figuras salidas de la imaginación del artista donde se funden las representaciones de hojas, frutas como uvas, piñas, aguacate, chirimoyas, flores, con aquellas clásicas como columnas salomónicas de varias vueltas en espiral como las existentes en La Compañía y las columnas anilladas con coronas y complemento de pequeños nichos como los de San Francisco.6 Los retablos, al igual las obras escultóricas, fueron construidos con madera de cedro traída de los bosques cercanos a la ciudad. El acabado final era la aplicación de oro usando el dorado al óleo, técnica consistente en cubrir los objetos con aceite, extender color sobre el fondo y finalmente aplicar las láminas de oro;9 a este estilo corresponde las imágenes y relieves de los antiguos coros de Santo Domingo y San Francisco.
Los artistas más destacados de esta etapa de la Escuela Quiteña son:
Fray Antonio Rodríguez (arquitectura)
Hmno. Marcos Guerra (arquitectura y escultura)
Padre Carlos (escultura)
José Olmos -Pampite- (escultura)
Hernando de la Cruz (pintura)
Miguel de Santiago (pintura)
Isabel de Santiago (pintura)
Nicolás Javier Goribar (pintura)

Siglo XVIII
Durante los años 1700 la producción de la Escuela Quiteña había alcanzado ya gran prestigio, no solo en las colonias americanas y España, sino en toda Europa.2 Durante este período se desarrolla con mayor importancia la escultura, destacando las figuras de las llamadas Vírgenes de Quito y Cristos crucificados. Algunas de estas obras fueron exportadas, tales como la imagen conocida como Señor de las Tribulaciones atribuida a la Escuela Quiteña10 y que se venera en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en España.
Importantes artistas representantes de este siglo son:
Bernardo de Legarda (escultura)
Manuel Chili conocido como Caspicara (escultura)
Manuel de Samaniego (pintura)
Vicente Albán (pintura)
Francisco Albán (pintura)
Sor María Estefanía Dávalos y Maldonado (pintura y escultura)
Bernardo Rodríguez (pintura)
Laureano Dávila (pintura)
Fray Juan Albán (dibujo)
Juan de Minuesca (platería)

Siglo XIX
Fue la última etapa de la Escuela Quiteña, y duró hasta alrededor de 1830 cuando nace la República del Ecuador. Muchos de sus artistas lograron sobrevivir algún tiempo después gracias a la fama que había logrado la Escuela y los bajos costos de producción, pero no por mucho. Debieron entonces trasladarse a varias de las nuevas naciones que habían surgido en el continente, siendo Colombia, Venezuela y Chile las más recurrentes. Allí se desarrollaron como maestros de arte y fundaron liceos y academias.2Artistas importantes de este último período son:
Manuel de Samaniego (pintura)
José Cortés de Alcocer (pintura)
José Miguel Vélez (escultura)
Gaspar de Zangurima (escultura).


Características
Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales;
Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes;
Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;
Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, SanAdemás de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues su resultado es mestizo.
Una de sus características comunes de la Escuela es su «técnica de encarnado» (como se llama en pintura y escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las esculturas. una vez que la pieza estaba tallada y perfectamente lijada, el oficial del taller procedía a recubrir la madera con varias capas de yeso con cola; luego de cada capa, se pulía perfectamente hasta conseguir un acabado perfectamente liso; luego de lo cual se daba el color en varias capas sumamente fluidas que se transparentaban permitiendo la mezcla óptica de los colores superpuestos; se iniciaba con los colores de sombras (azules, verdes, ocres); luego se daban l Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi.
Video
Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Quite%C3%B1a
Opmerkingen